
El ministro de la Producción, Martín Ferré, celebró la sanción de la ley que le permite a la Provincia, por medio del Fondo de Garantías de Buenos Aires (FOGABA), otorgar avales por el 100 por ciento del total de los créditos solicitados por las pequeñas y medianas empresas. Hasta ahora, la norma habilitaba a dar garantías de hasta el 75 por ciento.
“Agradezco a ambas Cámaras legislativas por haber aprobado esta modificación, que reafirma nuestro compromiso hacia las PyMEs, convirtiendo al Fogaba en un socio estratégico que le permite a las empresas concentrar sus esfuerzos en aumentar la competitividad de sus negocios”, sostuvo el ministro Ferré, autor de la iniciativa cuando ocupaba la vicepresidencia primera de la Cámara de Diputados de la Provincia.
El tiempo transcurrido desde la creación en el año 1994 de Fogaba Sapem (Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria) hasta hoy, hizo necesario modernizar algunas pautas de ley de creación que en la actualidad limitan el desarrollo de su potencialidad. Entre las iniciativas planteadas, se destaca la modificación al denominado tope de las garantías (se lo eleva al 100% del crédito solicitado); y la eliminación del “listado que contienen el artículo 16 y reemplazarlo por una norma que contiene una definición general que permite la participación de Fogaba Sapem en todo tipo de financiamiento lícito”.
Las modificaciones al Fogaba fue uno de los reclamos que mayor fuerza cobró por parte de empresas industriales y del comercio bonaerense, que criticaron a la Legislatura por demorar una ley que “fue promovida por las entidades industriales y comerciales de la provincia de Buenos Aires debido a su importancia y valor para el financiamiento de las pymes”, según indicaron en un comunicado conjunto.
La creación de Fogaba Sapem implicó un hito en la legislación provincial. Durante los más de trece años de funcionamiento, se instituyó en una poderosa herramienta para facilitar a los empresarios de las pymes de la provincia el acceso al crédito bancario, así como a otras formas no bancarias de financiamiento tales como leasing, garantías comerciales y técnicas.
El cambio en la ley también implica una flexibilización del monto de concentración de garantías. Al incrementar el monto de los avales que puede otorgar el Fondo, les deja abierta la posibilidad a las empresas chicas de encarar distintas estrategias de financiamiento (tanto para capital de trabajo como adquisición de bienes de uso e inclusive proyectos de inversión) acordes con sus necesidades de mercado actual y en relación a su real capacidad de repago del crédito asumido.
Fuente Infocielo
No hay comentarios:
Publicar un comentario